20 - Vibrio
Fisiologia y estructura
- Las especies de Vibrio pueden crecer en una variedad de medios sencillos con un amplio intervalo de temperatura (de14°C a 40°C);
- Todas las especies de Vibrio necesitan cloruro sódico (NaCl) para crecer. V. cholerae puede crecer en la mayor parte de los medios de cultivo sin añadir sal, pero la mayor parte de las demás especies (especies halófilas) necesitan de la adición de NaCl.
- Los vibrios toleran un amplio intervalo de pH (p.ej., pH de 6,5 a 9), aunque son sensibles a los ácidos gástricos. Los pacientes con reducción o neutralización de la producción de ácidos gástricos son más vulnerables a las infecciones por este género;
- La mayor parte de los vibrios tienen flagelos polares (importantes para su motilidad) y varios pili importantes para la virulencia. Por ejemplo, las cepas epidémicas de V.cholerae,el agente etiológico del cólera, sintetizan el piluscorregulado por la toxina (v.apartado siguiente).
- La estructura de la pared celular de los vibrios también es relevante. Todas las cepas cuentan con lipopolisacáridos formados por lípido A (endotoxina), polisacárido central y una cadena lateral de polisacárido O;
- El polisacárido O se emplea para subdividir las especies de Vibrio en serogrupos: se han definido 200 serogrupos de V. cholerae, múltiples serogrupos de V. vulnificusy V. parahaemolyticus.
Vibrio cholerae
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Bacilos gramnegativos curvados;
- Anaerobios facultativos; fermentadores; necesitan sal para crecer;
- Las cepas se subdividen en más de 200 serogrupos (antígenos O de pared celular);
- El serogrupo O1 de V. cholerae se subdivide, a su vez, en serotipos (Inaba, Ogawa, Hikojima) y biotipos (Clásico, El Tor);
- La enfermedad mediada por la toxina colérica (toxina del complejo A-B) y el pilus corregulado por la toxina;
- La infección puede variar desde una colonización asintomática o una diarrea leve hasta una diarrea grave y rápidamente mortal;
⤷ Enfermedades Clinicas
- Cólera: se manifiesta con diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo y puede evolucionar a deshidratación grave, acidosis metabólica e hipopotasemia, y shock hipovolémico;
- Gastroenteritis: pueden darse formas más leves de enfermedad diarreica como consecuencia de la infección por cepas carentes de toxina de V. cholerae O1 y serotipos distintos de éste;
⤷ Epidemiología
- El serotipo O1 es responsable de grandes pandemias (epidemias de distribución mundial), con mortalidad significativa en países en vías de desarrollo; O139 puede producir una enfermedad similar;
- Los microorganismos se encuentran en las rías y en los mares de todo el mundo (incluyendo la costa de EE.UU.) asociados a los crustáceos quitinosos;
- El microorganismo se puede multiplicar libremente en el agua;
- Las concentraciones bacterianas aumentan en las aguas contaminadas durante los meses cálidos;
- Se propagan por el consumo de agua y alimentos contaminados;
- La transmisión directa de una persona a otra es rara porque la dosis infecciosa es alta; la dosis infecciosa es alta porque la mayor parte de los microorganismos mueren por la acción de los ácidos del estómago;
⤷ Diagnóstico
- El examen microscópico de las heces puede ser útil en las infecciones agudas en el contexto de una epidemia;
- El cultivo se debe hacer al inicio de la enfermedad con muestras frescas de heces mantenidas en un pH neutro o alcalino;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- La reposición de líquidos y electrólitos es fundamental;
- Los antibióticos (p.ej., azitromicina) reducen la carga bacteriana y la producción de exotoxinas, así como la duración de la diarrea;
- La mejora de la higiene es crucial para el control;
- La combinación de vacunas de células totales inactivadas y de la subunidad B de la toxina colérica proporciona una protección limitada e inmunidad de grupo;
Vibrio parahaemolyticus
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Bacilos gramnegativos curvos;
- Anaerobios facultativos, fermentadores; necesitan sal para crecer;
- Producción de la hemolisina directa termoestable (hemolisina Kanagawa) asociada a las cepas patógenas;
- La mayor parte de las infecciones sintomáticas cursan como una diarrea autolimitada;
⤷ Enfermedades Clinicas
- Gastroenteritis: por lo general, constituye una entidad de resolución espontánea con un inicio explosivo de diarrea acuosa y náuseas, vómitos, espasmos abdominales, cefalea y febrícula;
- Infección de heridas: asociada a la exposición a agua contaminada;
⤷ Epidemiología
- Microorganismo que se encuentra en las rías y en los mares de todo el mundo;
- Se asocia con el consumo de crustáceos crudos contaminados;
- Causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en Japón y el Sudeste Asiático;
- Causa más frecuente de gastroenteritis secundaria a marisco en EE.UU.
⤷ Diagnóstico
- Los cultivos se deben hacer igual que con V. cholerae;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- Enfermedad autolimitada, aunque los antibióticos pueden acortar la duración de los síntomas y la pérdida de líquidos;
- La enfermedad se previene al cocinar bien los crustáceos;
- No se dispone de vacuna;
Vibrio vulnificus
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Bacilos gramnegativos curvos;
- Anaerobios facultativos, fermentadores; necesitan sal para crecer;
- La virulencia se asocia a la existencia de una cápsula de polisacáridos y enzimas hidrolíticas;
- Elevada mortalidad asociada a la septicemia primaria y las infecciones de las heridas, sobre todo en pacientes con una hepatopatía de base;
⤷ Enfermedades Clinicas
⤷ Epidemiología
- Infección que se asocia a la exposición de una herida a agua salada contaminada o a la ingestión de crustáceos mal cocinados;
⤷ Diagnóstico
- Cultivos de las heridas y de la sangre;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- Enfermedades con riesgo vital que se deben tratar de manera precoz con antibióticos;
- El tratamiento de elección se basa en la combinación de minociclina o doxiciclina con ceftriaxona o cefotaxima;
- No se dispone de vacuna;




Comentários
Postar um comentário