14 - Mycobacterium y bacterias acido - alcohol resistentes relacionadas
Mycobacterium
- El género Mycobacterium está formado por bacilos aerobios inmóviles y no esporulados con un tamaño de 0,2 a 0,6×1 a 10mm;
- En algunos casos, estos bacilos forman filamentos ramificados; sin embargo, éstos pueden romperse con facilidad;
- La pared celular es rica en lípidos, lo que hace que su superficie sea hidrofóbica y confiere a las micobacterias resistencia frente a muchos desinfectantes y frente a las tinciones habituales de laboratorio;
- Cuando han sido teñidos, los bacilos tampoco se pueden decolorar con las soluciones ácidas, motivo por el que reciben el nombre de bacilos ácido-alcohol resistentes.
- La mayoría de las micobacterias se dividen lentamente y los cultivos requieren una incubación de hasta 8 semanas antes de que se detecte crecimiento porque la estructura de la pared celular es compleja y el microorganismo tiene unos requerimientos de crecimiento estrictos;
- M. tuberculosis, M. leprae, complejo M. avium, M. kansasii, M. fortuitum, M. chelonae y M. abscessus;
Mycobacterium tuberculosis
⤷ Biología y virulencia
- Bacilos aerobios, grampositivos débiles y fuertemente ácido-alcohol resistentes;
- Pared celular rica en lípidos, lo que hace al microorganismo resistente a desinfectantes, detergentes, antibióticos antibacterianos frecuentes, la respuesta inmune delhospedador y tinciones tradicionales;
- Capaz de crecimiento intracelular en los macrófagos alveolares inactivados;
- La enfermedad depende fundamentalmente de la respuesta del hospedador frente a la infección;
- La infección primaria es pulmonar;
- La diseminación a otras localizaciones ocurre fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos;
- La tuberculosis puede afectar a cualquier órgano, la mayoría de las infecciones en pacientes inmunocompetentes están restringidas a los pulmones;
- El foco pulmonar inicial se encuentra en los campos pulmonares medios o inferiores, donde los bacilos tuberculosos se pueden multiplicar libremente.
- Se activa la inmunidad celular del hospedador, y cesa la replicación de las micobacterias en la mayoría de los pacientes entre 3 y 6 semanas después de la exposición al microorganismo.
- La probabilidad de que la infección progrese a una enfermedad activa depende tanto de la dosis infecciosa como del estado inmunológico del paciente;
- Los pacientes en fase primaria suelen tener síntomas inespecíficos como malestar general, adelgazamiento, tos y sudoración nocturna. El esputo puede ser escaso o hemoptísico y purulento. La producción de esputos hemoptísicos se asocia a la destrucción tisular (enfermedad cavitada);
- La tuberculosis extrapulmonar puede ser el resultado de la diseminación hematógena de los bacilos durante la fase inicial de multiplicación;
⤷ Epidemiología
- Universal; un tercio de la población mundial está infectada por este microorganismo;
- Hay 9 millones de casos nuevos cada año y 2 millones de muertes;
- La enfermedad es más frecuente en el Sudeste Asiático, África Subsahariana y Europa del Este;
- Hubo algo más de 11.000 nuevos casos en EE.UU. en 2010;
- Las poblaciones con mayor riesgo de padecer la enfermedad son los pacientes inmunodeprimidos (fundamentalmente los infectados por VIH), los alcohólicos y los adictos adrogas, los vagabundos y aquellos que están expuestos aotros individuos infectados;
- El ser humano es el único reservorio natural;
- La transmisión de una persona a otra ocurre a través de aerosoles infectados;
⤷ Diagnóstico
- La prueba cutánea de tuberculina y las pruebas de liberación de IFN-g son indicadores sensibles de la exposición almicroorganismo;
- La microscopia y el cultivo son sensibles y específicos;
- La detección directa mediante sondas moleculares es relativamente insensible excepto en las muestras positivas para microorganismos ácido-alcohol resistentes;
- La identificación se basa con mayor frecuencia en la utilización de sondas moleculares específicas de especie;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- Se necesitan pautas con múltiples fármacos y cursos de tratamiento prolongados para prevenir la aparición de cepas resistentes a fármacos;
- Isoniacida (INH), etambutol, pirazinamida y rifampicina durante 2 meses seguidos de 4 a 6 meses de INH y rifampicina u otras combinaciones alternativas deantimicrobianos;
- La profilaxis de la exposición a la tuberculosis puede incluir INH durante 6-9 meses, rifampicina durante 4 meses; lapirazinamida y el etambutol o el levofloxacino seutilizan durante 6-12 meses después de estar expuesto a M. tuberculosis multirresistente;
- Inmunoprofilaxis con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en los países endémicos;
- El control de la enfermedad se hace con vigilancia activa, medidas profilácticas y terapéuticas y un control exhaustivo de cada caso;
Mycobacterium leprae
⤷ Biología y virulencia
- Bacilos débilmente grampositivos y fuertemente ácido-alcohol resistentes;
- Pared celular rica en lípidos;
- No se puede cultivar en medios artificiales;
- Enfermedad principalmente por la respuesta del hospedador ante la infección;
- Formas tuberculoide (paucibacilar) y lepromatosa (multibacilar) de lepra;
⤷ Enfermedades clínicas
- La lepra representa una infección crónica que afecta a la piel y los nervios periféricos;
- El abanico de afectación tisular se ve determinado por el estado inmunitario del hospedador;
- La forma tuberculoide es más leve y se caracteriza por la presencia de máculas hipopigmentadas en la piel. La forma lepromatosa se asocia a lesiones cutáneas desfigurantes, nódulos, placas, engrosamiento dérmico y afectación de la mucosa nasal.
⤷ Epidemiología
- Menos de 300.000 nuevos casos referidos en el año 2005, la mayor parte de ellos en India, Nepal y BrasilUnos 100 casos nuevos notificados en EE.UU. cada año;
- La forma lepromatosa de la enfermedad, pero no latuberculoide, es muy infecciosa;
- La transmisión ocurre de una persona a otra mediante contacto directo o inhalación de aerosoles infecciosos;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- La forma tuberculoide se trata con rifampicina y dapsona durante 6 meses; a esta pauta se añade clofacimina para el tratamiento de la forma lepromatosa durante, al menos, 12 meses;
- La enfermedad se controla con el diagnóstico y el tratamiento precoz de las personas infectadas;
Mycobacterium avium
⤷ Biología y virulencia
- Bacilos débilmente grampositivos y fuertemente ácido-alcohol resistentes;
- Pared celular rica en lípidos;
- Enfermedad principalmente por la respuesta del hospedador ante la infección;
⤷ Enfermedades clínicas
- Tuberculosis aviar: La enfermedad incluye la colonización asintomática, la enfermedad pulmonar crónica localizada, el nódulo solitario o la enfermedad diseminada, sobre todo enpacientes con SIDA;
⤷ Epidemiología
- Distribución universal, pero la enfermedad se ve con más frecuencia en los países donde la tuberculosis es menos frecuente;
- Se adquiere fundamentalmente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados; se cree que la inhalación de aerosoles infectados desempeña un papel menor en la transmisión;
- Los pacientes con más riesgo de padecer la enfermedad son aquellos que están inmunodeprimidos (especialmente los pacientes con SIDA) y los que tienen enfermedades pulmonares de larga evolución
⤷ Diagnóstico
- La microscopia y el cultivo son sensibles y específicos;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- Las infecciones se tratan durante períodos prolongados conclaritromicina o azitromicina combinadas con etambutol y rifabutina;
- La profilaxis en los pacientes con SIDA que tienen unnúmero bajo de células CD4 consiste en claritromicina, azitromicina o rifabutina; este tratamiento ha disminuido mucho la incidencia de la enfermedad;
Otras Mycobacterias de crecimiento lento
- Algunas micobacterias producen enfermedades idénticas a la tuberculosis pulmonar (p.ej., Mycobacterium bovis, M. kansasii);
- Otras especies suelen provocar infecciones localizadas en el tejido linfático (Mycobacterium scrofulaceum);
- Otras que crecen adecuadamente a bajas temperaturas originan principalmente infecciones cutáneas (Mycobacterium ulcerans, M. marinum, Mycobacterium haemophilum);
- Se puede observar enfermedad diseminada en pacientes con SIDA que están infectados con estas mismas especies, así como por micobacterias relativamente infrecuentes (p.ej., Mycobacterium genavense, Mycobacterium simiae);
- La mayoría de estas micobacterias se han aislado a partir de muestras de agua y de suelo, y alguna vez de animales infectados (p.ej., M. bovis produce tuberculosis bovina);
- Con frecuencia, el aislamiento de estas micobacterias en las muestras clínicas tan sólo representa una colonización transitoria por los microorganismos que el paciente ha inge-rido.
- Con la excepción de M. bovis y de otras micobacterias estrechamente relacionadas con M. tuberculosis, no ocurre la transmisión de persona a persona de estas micobacterias.
Mycobacterias de crecimiento rapido
- Especies de crecimiento rápido (capaces de crecer en un período de incubación inferior a 7 días);
- Esta distinción es importante porque las especies de crecimiento rápido tienen un potencial de virulencia relativamente bajo;
- Se tiñen irregularmente con las tinciones tradicionales para micobacterias y son más sensibles a los antibióticos antibacterianos «convencionales» que a los fármacos que se usan para tratar las infecciones micobacterianas;
- Las cepas aisladas con mayor frecuencia son M. fortuitum, M. chelonae, M. abscessus y M. mucogenicum;
- Las micobacterias de crecimiento rápido rara vez producen infecciones diseminadas;
- Se asocian generalmente a una enfermedad que aparece tras la introducción de las bacterias en los tejidos subcutáneos profundos por un traumatismo o por infecciones yatrogénicas (p.ej., infecciones asociadas a catéteres intravenosos, vendajes contaminados en las heridas, prótesis como las válvulas cardíacas, diálisis peritoneal o broncoscopia);
- La incidencia de infecciones por estos microorganismos está aumentando conforme se hacen más intervenciones invasivas en los pacientes hospitalizados, y los adelantos en la asistencia a los pacientes alargan la esperanza de vida de los pacientes inmunodeprimidos;
- Las infecciones oportunistas en pacientes inmunocompetentes son cada vez más frecuente;



Comentários
Postar um comentário