11 - Streptococcus
Fisiología y estructura
- Género Streptococcus es un grupo formado por diversos cocos grampositivos que normalmente se disponen en parejas o en cadenas;
- La mayoría de las especies son anaerobios facultativos, y algunos crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico);
- Sus exigencias nutricionales son complejas, y su aislamiento requiere el uso de medios enriquecidos con sangre o suero;
- Son capaces de fermentar carbohidratos, proceso que produce ácido láctico, y son catalasa-negativos, a diferencia de las especies del género Staphylococcus;
- a clasificación de las especies que componen este género es complicada debido a que se utilizan tres sistemas diferentes parcialmente coincidentes:
1) propiedades serológicas: grupos de Lancefield (originalmente, A a W);
2) patrones hemolíticos: hemólisis completa (beta [b]), hemólisis incompleta (alfa [a]) y ausencia de hemólisis (gamma [g])
3) propiedades bioquímicas (fisiológicas).Aunque constituye una simplificación en exceso;
Streptococcus pyogenes
⤷ Biología
- Cocos grampositivos de crecimiento rápido, que se disponen en cadenas;
- Carbohidratos específicos del grupo (antígeno A) y proteínas específicas del tipo (proteína M) en la pared celular;
- La virulencia se determina por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada principalmente por la cápsula, las proteínas M y similares a M, la C5a peptidasa), adherirse a las células del hospedador e invadirlas (proteína M, ácido lipoteicoico, proteína F) y producir toxinas (exotoxinas pirógenas del estreptococo, estreptolisina S, estreptolisina O, estreptocinasa, ADNasas;
⤷ Epidemiología
- Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y colonización de la piel cuando la enfermedad se produce por cepas de reciente adquisición (antes de que se generen anticuerpos protectores);
- Faringitis e infecciones de partes blandas causadas típicamente por cepas con diferentes proteínas M;
- Transmisión de persona a persona mediante las gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel después del contacto directo con un individuo infectado, con un fómite o con un artrópodo vector;
- Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15años (faringitis);
- Los niños de entre 2 y 5años que tienen mala higiene (pioderma); los pacientes con infecciones de los tejidos blandos (síndrome del shock tóxico estreptocócico);
- Los pacientes con antecedentes de faringitis estreptocócicas (fiebre reumática, glomerulonefritis) o infecciones de tejidos blandos (glomerulonefritis);
⤷ Enfermedades por estreptococos
- Infecciones supurativas:
Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía cervical puede ser prominente;
Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades; complicación de faringitis estreptocócica;
Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios de enfermedad sistémica;
Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos;
Celulitis: infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos;
Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido adiposo;
Síndrome del shock tóxico estreptocócico: infección multiorgánica que remeda el síndrome del shock tóxico estafilocócico; no obstante, la mayor parte de los pacientes presentan bacteriemia e indicios de fascitis;
Otras enfermedades supurativas: se han reconocido otras infecciones, como la septicemia puerperal, la linfangitis y la neumonía;
- Infecciones no supurativas:
Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis), articulaciones (desde artralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos;
Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria;
- Streptococcus agalactiae (grupo B):
Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis y septicemia;
Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis;
Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario;
⤷ Diagnóstico
- La microscopia resulta útil en las infecciones de tejidos blandos, pero no para la faringitis o las complicaciones supurativas;
- Las pruebas directas para el antígeno del grupo A resultan útiles para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, pero los resultados negativos se deben confirmar con cultivo o pruebas moleculares;
- Los aislamientos identificados por la reacción negativa con la catalasa y positiva con PYR (l-pirrolidonil arilamidasa), susceptibilidad a la bacitracina y presencia de antígeno específico del grupo (antígeno del grupo A);
- La prueba de antiestreptolisina O (ASLO) resulta útil para confirmar la fiebre reumática o la glomerulonefritis asociadas a la faringitis estreptocócica; se deben realizar pruebas anti-ADNasa para la glomerulonefritis asociada a faringitis o infecciones de tejidos blandos;
⤷Tratamiento, prevención y control
- Se emplea penicilina V o amoxicilina para tratar la faringitis; cefalosporina oral o macrólido en los pacientes alérgicos a la penicilina; penicilina intravenosa más clindamicina en las infecciones sistémicas;
- El estado de portador orofaríngeo que ocurre después del tratamiento se puede volver a tratar; no está indicado el tratamiento en portadores asintomáticos de larga duración porque los antibióticos pueden alterar la flora protectora normal;
- En los pacientes con faringitis, iniciar tratamiento antibiótico en los primeros 10días previene la aparición de fiebre reumática;
- En los pacientes con historia de fiebre reumática, se debe administrar profilaxis antibiótica antes de las intervenciones (p.ej., dentales) que puedan producir bacteriemias que den lugar a endocarditis;
- Para la glomerulonefritis, no está indicado ningún tratamiento o profilaxis antibiótica específica;
Streptococcus agalactiae (grupo B)
⤷ Biología, virulencia y enfermedad
- Cocos grampositivos de crecimiento rápido dispuestos en cadenas; carbohidratos específicos de grupo (antígeno B) y carbohidratos capsulares específicos de tipo (Ia, Ib, II-VIII);
- Virulencia determinada principalmente por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada por la cápsula);
- Responsable de la enfermedad neonatal (enfermedad deaparición precoz y tardía con meningitis, bacteriemia, neumonía), infecciones en gestantes (endometritis, infecciones de las heridas, infecciones urinarias) y en otros adultos (bacteriemia, neumonía, infecciones óseas y articulares, infecciones cutáneas y de tejidos blandos);
⤷ Epidemiología
- Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato urogenital;
- Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a partir de la madre durante el embarazo o el parto;
- Los neonatos muestran un riesgo aumentado de infección si 1) se produce una rotura prematura de las membranas, un parto prolongado, un parto prematuro o una enfermedad por estreptococos del grupo B materna diseminada, y 2) la madre no tiene anticuerpos específicos frente al tipo y sus concentraciones de complemento son bajas;
- Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de enfermedad posparto;
- Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes mellitus o alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad;
- Sin incidencia estacional;
⤷ Diagnóstico
- Microscopia útil para meningitis (LCR), neumonía (secreciones respiratorias bajas) e infecciones de las heridas (exudado);
- Las pruebas antigénicas resultan menos sensibles que la microscopia y no se deberían emplear;
- Los cultivos son la prueba más sensible; se necesita un medio de cultivo selectivo (p.ej., LIM) para detectar las portadoras vaginales;
- Se comercializan pruebas basadas en la PCR para detectar las portadoras vaginales durante elembarazo y son tan sensibles como el cultivo;
- Los aislamientos se identifican por la presencia de carbohidratos específicos del grupo (antígeno del grupo B) o por análisis de amplificación de ácidos nucleicos;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- La penicilina G es el fármaco de elección; hasta identificar al patógeno se administra
- tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro (cefalosporina de amplio espectro más aminoglucósido); en pacientes con infecciones graves se emplea una combinación de penicilina y aminoglucósido; en pacientes alérgicos a la penicilina se usa vancomicina o una cefalosporina;
- Para bebés de alto riesgo se administra penicilina al menos 4horas antes del parto;
- No hay vacunas disponibles actualmente;
Streptococcus pneumoniae
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Cocos grampositivos elongados dispuestos en parejas (diplococos) o cadenas cortas; la pared celular contiene ácido teicoico rico en fosforilcolina (polisacárido C), que es necesario para la actividad de la enzima autolítica (amidasa);
- La virulencia viene determinada por su capacidad de colonizar la orofaringe (adherencias a las proteínas de superficie), extenderse por tejidos normalmente estériles (neumolisina, proteasa IgA), estimular la respuesta inflamatoria local (ácido teicoico, fragmentos de peptidoglucano, neumolisina) y escapar de la fagocitosis (cápsula de polisacáridos);
- Responsable de neumonía, sinusitis y otitis media, meningitis y bacteriemia;
⤷ Epidemiología
- La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas hasta regiones alejadas (p.ej., pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es rara;
- La colonización es más elevada en niños pequeños y sus contactos;
- Las personas con antecedentes de infección vírica del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar;
- Los niños y los ancianos tienen gran riesgo de meningitis;
- Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células falciformes) o con asplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante;
- Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses fríos;
⤷ Diagnóstico
- La microscopia es muy sensible, al igual que el cultivo, a no ser que el paciente haya sido tratado con antibióticos;
- Las pruebas antigénicas para el polisacárido C del neumococo son sensibles en el LCR (meningitis), pero no para la orina (meningitis, neumonía, otras infecciones);
- Las pruebas basadas en los ácidos nucleicos no se suelen emplear para el diagnóstico;
- El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (p.ej., agar sangre de carnero); el microorganismo es muy sensible a un gran número de antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados negativos en los pacientes sometidos a un tratamiento parcial;
- Las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibilidad a optoquina y la solubilidad en bilis;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles, aunque las resistencias son cada vez más frecuentes;
- La vancomicina combinada con ceftriaxona se utiliza como tratamiento empírico; en pacientes con aislamientos sensibles puede usarse una cefalosporina, fluoroquinolona o vancomicina;
- La inmunización con una vacuna conjugada de 13 serotipos se recomienda en todos los niños menores de 2 años de edad; serecomienda la administración de una vacuna polisacárida de 23 serotipos en los adultos con riesgo deadquirir la enfermedad;

Comentários
Postar um comentário