30 - Mecanismos de patogenia vírica Poliomavirus
- Referencia a los procesos, mecanismos generación de daño, capacidad de virus de producir una enfermedad. Para hablar de la potogenia vírica hay que hablar de los factores que son 3 grupos:
- Factores que dependen del virus. Aquellos que tienen relación con la estructura viral, cierto tipo de virus infectan determinadas células del huésped. Por ejemplo, grupos que afectan al SNC pudiendo producir una encefalitis. La cantidad de partículas virales va a producir una enfermedad más severa, que si las partículas que ingresan fueran bajas;
Factores que dependen del ambiente. Encontramos factores como la temperatura, humedad, pH, ventilación, actividad laboral de un huésped, viajes, embarazo, conductas de una persona. Estos factores influyen en la viabilidad del virus antes de llegar a la célula. Si para determinado virus no se cumple algún factor ambiental no va a llegar a replicarse. Por ejemplo, la presencia de una partícula viral con envoltura (no resisten la acción de detergentes, temperaturas muy elevadas) o sin envoltura;
- Factores que dependen del huésped. Se encuentra la raza, el sexo, el estado inmunológico, estado nutricional, que determinan si hay una susceptibilidad ante un virus. Los receptores celulares específicos y la capacidad de una respuesta inmunológica frente a determinados patógenos.
Patogenia a nivel celular
- Los virus van a producir diversas alteraciones al momento de infectar células en el huésped, reciben el nombre de efectos citopatológico;
- Estas alteraciones que van a producir los virus van desde la muerte celular o aquellas alteraciones que deforman la célula;
- Expresión de proteínas y antígenos, se ve en la infección viral en las células, donde aparecen y desaparecen proteínas, tanto celulares como virales, este proceso va a producir en la célula una alteración en las funciones, al final la celula va a morir por no tener esta proteína para desarrollar sus funciones;
- Cambios morfológicos. Proteinas virales o celulares que se producen durante la infección vírica actuarán como componentes que alteran la formación del citoesqueleto celular, por tanto va a hacer que determinadas células pierdan su forma normal. Por ejemplo: Células que tienen cilios en el tracto respiratorio, estos cilios pierden su funcionabilidad cuando son afectados por el virus de la influenza;
- Cuerpos de Inclusión. Corresponden a estructuras que aparecen durante la infección por determinados virus. Van a producir cambios morfológicos, van a tener una tinción alterada, y una deformación en el núcleo o a nivel del citoplasma;
- Patogenia a nivel celular hay alteraciones cromosómicas, conducen a la desintegración de la cromatina de la célula infectada.
Patogenia a nivel del individuo
- Fuentes de mecanismos de contagio, las puertas de entrada, vías de diseminación;
- Muchas personas no desarrollan un cuadro sintomatológico importante, salen del espacio reducido que es su casa, y de esa manera contagian a más personas;
- Mecanismos de contagio 2 tipos: Directo e Indirecto:
- Directo. Mecanismo de contagio directo con contacto físico (se va a dar entre personas que están expuestas con algún tipo de lesión en la piel, o mucosas, estas puertas de entrada si se ven afectadas son lugares donde pueden ingresar patógenos o partículas virales Ejemplo: verrugas) y contagio directo sin contacto físico (a través de las secreciones de personas o individuos infectados, al momento de toser o hablar, se expulsan partículas de saliva, de esta manera se transmite los virus Ejemplo virus respiratorios);
- Indirecta. A través de un vehículo o vector, ya sea mecánico o biológico. Por ejemplo, al contacto con agua, alimentos que transmiten infecciones virales. O interviene un artrópodo, Ejemplo: Aegis Egyptus transmite el dengue a través de una picadura;
- infección aguda (son infecciones que se limitan en un tiempo en donde el virus causa un cuadro sintomático pero al cabo de un tiempo va a ser eliminado del organismo y el huésped se recuperará o el paciente morirá por las complicaciones Ejemplo Rinovirus);
- infecciones persistentes (Donde en una
primeria instancia tendrá una sintomatología, signos propios de una enfermedad
pero después de un tiempo desaparecerán, sin embargo el virus sigue dentro del
huésped, el virus entra en latencia por un tiempo variable dependiendo del
estado inmunológico del paciente Ejemplo: Varicela zoster.
Infecciones crónicas. Virus infecta de manera inaparente, dentro del huésped se anda multiplicando continuamente, puede demorar muchos años en producir una manifestación clínica. Ejemplo: Virus de la hepatitis B, virus del VIH.
Infecciones persistentes lentas. Encontramos el virus JC, que puede llevar a la formación de una leucoencefalopatía progresiva, estos virus que normalmente son asintomáticos debido a su replicación viral lenta no desarrollan una sintomatología en el instante.
Las infecciones dependen de 3 puntos importantes;
Virulencia del virus (agresividad del virus);
La defensa del hospedador, La cantidad de virus que ingresó al huésped.;
Determinan si se verá una infección menos severa o más grave;
- Cuarentena, higiene adecuada (virus con envoltura son más lábiles a temperaturas elevadas, acción de detergentes Ejemplo jabón);
- Eliminación de los vectores y la inmunización a través de la vacunación o la infección natural (en un segundo contacto ya no se producirá la enfermedad en sí).;
POLIOMAVIRUS
- Los poliomavirus se clasifican en 2 tipos: Virus VK y JC;
- Son ubicuos, mayormente no producen enfermedades, existen otros dos menos frecuente VIRUS KI, WU y los poliomavirus de las células de merquel;
- Son un tanto difíciles de cultivar en los medios de cultivo celulares;
- Son partículas un tanto más pequeñas 45nm de diámetro, cantidad mucho menor de ácidos nucleicos 5000 pares de bases;
- Son menos complejos con relación al virus del papiloma, contienen el genoma del BK, JC, SV40;
- Están estrechamente relacionadas entre sí y se dividen en regiones de expresión temprana, expresión tardía y no codificantes;


Comentários
Postar um comentário