19 - Enterobacteriaceae ( Shigella, Yersinia, Klebsiella)
Shigella
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos;
- Fermentadores; oxidasa-negativos;
- El lipopolisacárido consiste en un polisacárido somático O, un núcleo de polisacárido (antígeno común) y el lípidoA (endotoxina);
- Se reconocen cuatro especies: S. sonnei, responsable de la mayoría de las infecciones en los países desarrollados; S. flexneri, de las infecciones en los países en desarrollo; S. dysenteriae, de las infecciones másgraves, y S. boydii, no se suele aislarla exotoxina (Shiga) producida por S. dysenteriae interrumpe la síntesis deproteínas y produce daño endotelial;
- Enfermedad: la forma más frecuente de enfermedad es la gastroenteritis (shigelosis), una diarrea acuosa inicial que evoluciona a los 1-2días a cólico abdominal con tenesmo (asociado o no a sangre en las heces); laforma grave de la enfermedad se debe a S.dysenteriae(disentería bacteriana); un pequeño número depacientes se convierten en portadores asintomáticos (reservorio para infecciones futuras;
⤷ Epidemiología
- El ser humano es el único reservorio de estas bacterias;
- La enfermedad se transmite de una persona a otra por vía fecal-oral;
- Los pacientes con mayor riesgo de esta enfermedad son los niños en los jardines de infancia, guarderías y cárceles, sus padres y familiares y los hombres homosexuales;
- La enfermedad la producen relativamente pocos microorganismos (altamente infecciosos);
- La enfermedad tiene distribución universal sin incidencia estacional (en concordancia con la transmisión depersona a persona con un bajo inóculo);
⤷ Diagnóstico
- El aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medios selectivos;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- El tratamiento antibiótico a corta la duración de la enfermedad sintomática y la eliminación fecal;
- El tratamiento se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro;
- La terapia empírica se puede iniciar con una fluoroquinolona o con trimetoprima-sulfametoxazol;
- Se deben establecer medidas adecuadas para el control de la infección y evitar así la diseminación del microorganismo, incluidos el lavado de manos y la eliminación correcta de la ropa de cama sucia;
Yersinia
⤷ Biología, virulencia y enfermedades
- Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos;
- Fermentadores; oxidasa-negativos;
- El lipopolisacárido consiste en un polisacárido externo somático O, un núcleo polisacárido (antígeno común) y un lípido A (endotoxina);
- Y. pestis está cubierta por una cápsula proteica;
- Algunas especies (p.ej., Y. enterocolitica) pueden crecer a bajas temperaturas (p.ej., pueden crecer hasta alcanzar un número elevado en los productos alimentarios o sanguíneos contaminados y refrigerados);
- Virulencia: la cápsula de Y. pestises antifagocítica. Y. pestis también es resistente alefecto bactericida del suero; Yersinia tiene genesde adherencia, actividad citotóxica, inhibición dela migración fagocítica y de la acción de engullir einhibición de la agregación plaquetaria;
- Enfermedad: Y. pestis produce la peste bubónica (lamás frecuente) y la peste pulmonar, ambas asociadas a una elevada mortalidad; otras especies de Yersinia producen gastroenteritis (diarrea acuosa aguda o diarrea crónica) o sepsis asociada a transfusiones; la enfermedad entérica en niños puede cursar con ganglios linfáticos mesentéricos aumentados de tamaño y confundirse conuna apendicitis aguda;
⤷ Epidemiología
- Y. pestis es una infección zoonótica en la que el ser humano es el hospedador accidental; los reservorios naturales son las ratas, las ardillas, los conejos y los animales domésticos;
- La enfermedad se transmite por la picadura de las pulgas, por el contacto directo con tejidos infectados o de una persona a otra por la inhalación de los aerosoles infectados de un paciente con enfermedad pulmonar;
- Otras infecciones por Yersinia se transmiten por exposición a alimentos o a productos sanguíneos contaminados (Y. enterocolitica);
- Puede ocurrir la colonización con otras especies de Yersinia;
⤷ Diagnóstico
- Los microorganismos crecen en la mayoría de los medios de cultivo; el almacenamiento prolongado a 4 °C puede mejorar selectivamente el aislamiento;
⤷ Tratamiento, prevención y control
- Las infecciones por Y. pestis se tratan conestreptomicina; como tratamientos alternativos se pueden usar tetraciclinas, cloranfenicol otrimetoprima-sulfametoxazol;
- Las infecciones entéricas con otras especies de Yersinia son generalmente autolimitadas. Si está indicado el tratamiento antibiótico, la mayoría de los microorganismos son sensibles a cefalosporinas de amplio espectro, aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazol;
- La peste se controla con la reducción de la población deroedores y la vacunación de las personas de riesgo;
- Otras infecciones por Yersinia se controlan con la preparación adecuada de los alimentos;
Klebsiella
- Las bacterias pertenecientes al género Klebsiella poseen una cápsula prominente que confiere el aspecto mucoide a las colonias aisladas y la mayor virulencia de los microorganismos in vivo;
- Los miembros de este género que se aíslan con mayor frecuencia son K. pneumoniae y Klebsiella oxytoca, los cuales pueden producir una neumonía lobular primaria adquirida en el hospital o en la comunidad;
- Las neumonías por las distintas especies de Klebsiella conllevan generalmente la destrucción necrótica de los espacios alveolares, la formación de cavidades y la producción de esputos hemoptoicos;
- Estas bacterias producen también infecciones de heridas, de tejidos blandos e ITU.El microorganismo conocido anteriormente como Donovania granulomatis y, después, Calymmatobacterium granulomatis se ha clasificado de nuevo como Klebsiellagra-nulomatis.K. granulomatis constituye el agente etiológico del granuloma inguinal, una enfermedad granulomatosa que afecta a los genitales y al área inguinal;
- El granuloma inguinal es una enfermedad rara en EE.UU., pero constituye una entidad endémica en algunas zonas de Nueva Guinea, el Caribe, Sudamérica, India, la región meridional de África, Vietnam y Australia;
- Se puede transmitir después de repetidas exposiciones en las relaciones sexuales, o mediante un traumatismo no sexual en los genitales;
- Después de una incubación prolongada de semanas o meses, aparecen nódulos subcutáneos en los genitales o en la región inguinal. Los nódulos posteriormente se rompen, mostrando una o varias lesiones granulomatosas indoloras que se pueden extender y coalescer en úlceras que recuerdan a las lesiones sifilíticas;
- Otras dos especies de Klebsiella con importancia clínica son Klebsiella rhinoscleromatis, que ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz, y Klebsiella ozaenae;



Comentários
Postar um comentário